THE PARCHETIME



Economía colombiana crece 2,6 % en el segundo trimestre, pero persisten riesgos fiscales

La economía colombiana creció un 2,6 % en el segundo trimestre de 2025, ligeramente por debajo de lo proyectado. Se espera un crecimiento anual del 2,6 % y una posible subida al 2,8 % en 2026, impulsado principalmente por el consumo interno. Sin embargo, altos niveles de deuda y preocupaciones fiscales siguen limitando un crecimiento más fuerte.

Recompra de bonos globales

El Gobierno anunció una oferta para recomprar bonos globales con vencimientos entre 2030 y 2061, con precios entre 56,75 y 88,625 centavos por dólar; la liquidación será el 14 de agosto. La flexibilización de la regla fiscal elevó el déficit de 2025 al 7,1 % del PIB (vs. 5,1 % previsto). Se proyecta que la reforma fiscal recaudará 26 billones de pesos.

Crecimiento económico proyectado

Un reporte del Banco Itaú Colombia y el Grupo Puerto de Cartagena estima un crecimiento del PIB global de 2,9 % para 2025, señalando que aranceles y tensiones geopolíticas podrían limitar ese crecimiento.

Banco de Inglaterra sorprende con recorte de tasas

En una decisión inesperada, el Banco de Inglaterra redujo las tasas de interés a su nivel más bajo de los últimos dos años, medida que genera atención e incertidumbre entre los inversionistas.

Propuesta de un Fondo Global de Minerales para impulsar la transición energética

La ONU ha planteado crear un "Global Minerals Trust" para coordinar y estabilizar el suministro de minerales críticos (como litio o cobalto) para tecnologías limpias. El objetivo es proteger las cadenas de suministro y reforzar el desarrollo sostenible, aunque enfrenta resistencia política.

Yogasana

Repunte en ventas de vehículos nuevos

En mayo, las ventas de vehículos nuevos crecieron un 23,6% interanual, con 17.978 unidades vendidas, evidenciando un robusto consumo interno a pesar de las tasas de interés vigentes. En el primer semestre de 2025, se vendieron 104.947 vehículos, un aumento del 23,2% frente al año anterior. Las expectativas apuntan a cerrar 2025 con 220.000 unidades vendidas.

China amenaza con arrebatarle a EE. UU. el rol de principal socio comercial de Alemania

En la primera mitad de 2025, el comercio entre China y Alemania alcanzó €122.800 millones, acercándose al intercambio con Estados Unidos. La caída del 3,9 % en exportaciones alemanas a EE. UU., debido a aranceles, podría permitir que China recupere su lugar como principal socio comercial de Alemania. Las importaciones desde China crecieron 10,7 %, mientras que las exportaciones alemanas hacia China bajaron 14,2 %, generando un déficit comercial récord de €40.000 millones.

QNB: Deflación estructural dominará el panorama global

Según el banco Qatar National Bank, las presiones deflacionarias a largo plazo prevalecerán en la economía global, aunque con episodios inflacionarios temporales vinculados a conflictos geopolíticos y disrupciones estructurales.

Nuevo orden comercial bajo aranceles más altos

Se intensifican las tensiones comerciales con la entrada en vigencia de los aranceles más elevados en un siglo. Todos los principales socios comerciales, incluyendo la UE, Japón y Taiwán, están siendo afectados. Suiza enfrenta el impacto más fuerte, con aranceles que alcanzan el 39 %. Esto marca el comienzo de un nuevo orden económico mundial.

Aumento del salario mínimo para empleadas domésticas

El salario mínimo legal para empleadas domésticas que trabajan 44 horas semanales fue fijado en $1.423.500 COP mensuales para 2025, tras la reducción de la jornada. Los aportes obligatorios al sistema de salud, pensiones, riesgos y caja de compensación alcanzan $470.068 COP, de los cuales el empleador cubre $356.188 COP. El incumplimiento puede acarrear multas de hasta 10 salarios mínimos.

Desaceleración de inversiones en exploración offshore

La exploración de energía offshore en Colombia se ha visto afectada por descubrimientos poco prometedores y una regulación más estricta. Empresas como Shell, Exxon y Chevron han reducido o detenido sus operaciones. El megaproyecto Sirius, liderado por Petrobras y Ecopetrol, enfrenta retrasos que podrían llevar la producción más allá de 2030. La situación actual aumenta la dependencia en importaciones energéticas.

Fiscalidad desbordada opaca avances

Según análisis recientes, el gobierno enfrenta una desestabilización fiscal: la deuda pública de Colombia alcanzó 61,3% del PIB, acercándose al límite del 71% marcado por la regla fiscal. Se ha denunciado sobreestimación de ingresos y subestimación de gastos en el presupuesto de 2026. Esta situación técnica ha deteriorado la calificación crediticia del país, generando preocupación sobre un posible deterioro tipo Argentina.

Café colombiano gana terreno en EE. UU. tras arancel del 50 % a Brasil

La imposición de un arancel del 50 % sobre el café brasileño por EE. UU. ha beneficiado a los productores colombianos, que tienen un arancel base del 10 %. Esto ha impulsado un aumento en las exportaciones colombianas, especialmente de cafés especiales y microlotes. En julio, la producción colombiana alcanzó 1,37 millones de sacos, su mayor nivel en una década, atrayendo el interés de grandes compradores estadounidenses.

Inflación anual en 4,9 %

El DANE reportó que en julio la inflación cerró en 4,9 % con una variación mensual del IPC del 0,28 %

Acuerdo arancelario entre EE.UU. y Japón

Tras ocho rondas de negociación, EE.UU. y Japón llegaron a un acuerdo bilateral con un arancel fijo del 15 %, señalando una postura más pragmática en medio de la creciente guerra comercial

Economía de Indonesia crecería un 5 % en 2025, según IFG

El grupo estatal Indonesia Financial Group proyecta una expansión del PIB del 5 % para 2025, lo que refleja un optimismo sostenido en la recuperación económica del país.

Australia flexibiliza su política monetaria

El Banco de la Reserva de Australia (RBA) implementó una nueva junta monética con nueve miembros. Esto ha generado mayor incertidumbre en las decisiones de tasas de interés, y en su más reciente reunión, aunque mantuvo las tasas, sorprendió con un voto dividido que dejó en evidencia la volatilidad futura.

Canadá registra fuerte caída de empleo

En julio, Canadá perdió 40.800 empleos, arrancando gran parte de las ganancias generadas en junio. Las tarifas impuestas por EE. UU. sobre acero, aluminio y automóviles están afectando al sector manufacturero canadiense.